lunes, 3 de diciembre de 2012

PARA EMPEZAR...¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA?

“La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionar".




La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA


la pedagogía es el arte de enseñar, de bajar el contenido académico al nivel del alumno, es decir, es el uso de todos los mecanismos que el maestro emplea y convierte a las necesidades de los alumnos, sus conocimientos previos, el contexto, lo que le interesa, lo que el constantemente observa y analiza, la pedagogía es un arte, porque es la traducción de "cierto lenguaje", que solo el maestro sabe, y que ahora conviene enseñar a sus alumnos a "entenderlo". Esa es la importancia principalmente y a groso modo, ahora, te ejemplifico a continuación los mecanismos, tácticas, enseñanzas, formas pues en que el maestro hace pasar un conocimiento a un alumno y que este ultimo lo adquiera y se apropie de el para usarlo en su vida diaria, ya que de nada valdría que solo lo hiciera mientras se imparte el curso, o para como vulgarmente se dice "vomitar los conocimientos en un examen".

¿Qué es la motivación?, tipos de motivación y ¿cómo motivar al alumno?


1. La motivación


es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el 
esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo.
La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor.

2. Los tipos de motivación


Antes de explicar los distintos tipos de motivación, debemos comentar que éstos se basan en los factores internos y externo que engloban al alumno.
Podemos clasifar la motivación en cuatro tipos:
- Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.
Motivación relacionada con el yo, con la autoestimaal intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una idea de nosotros mismos positiva, que nos ayudará a continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores al él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas personas.
Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios, regalos, recompensas que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados.
3. ¿Cómo motivar al alumno?

Para saber como motivar debemos tener en cuenta algunos de los siguientes aspectos:

-Explicar a los alumnos los objetivos educativos que tenemos previstos para ese sesión.
- Justificar la utilización de los conocimientos que les intentamos trasmitir con las actividades que les vamos a plantear.
- Plantear las actividades de forma lógica y ordenada.
- Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas capacidades para su resolución.
- Tomar los errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos enriquecedores.
- Fomentar la comunicación entre los alumnos y las buenas relaciones, realizando tareas de grupo.
- Plantear el razonamiento y la comprensión como la mejor herramienta para la resolución de actividades y conflictos.
- Aplicar los contenidos y conocimientos adquiridos a situaciones próximas y cercanas para los alumnos.
Fuentes consultadas:

  1. Comunidad Educativa. Apoyo Curricular. Nº 251 Mayo 98. Cap.”La motivación: investigación en el aula”

  2. CHIAVENATO, I. (1998). Administración de Recursos Humanos.

  3. DIAZ, P (1985). Lecciones de Psicología. Caracas. Ediciones Insula.

  4. http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/motiva.htm

  5. http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml

  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnseca

Usos y aplicaciones de la pedagogía: "para qué sirve la pedagogía"

Muchas veces, en nuestro quehacer cotidiano, utilizamos el término pedagogía con total libertad, sin reparar realmente en su verdadero significado y alcance; más aun, sin conocer su trascendental importancia dentro de nuestra labor docente.

Ante esta situación, responder interrogantes tales como ¿ Qué es la pedagogía ? y ¿Para qué sirve la pedagogía ? deberían ser el punto de partida en nuestro camino hacia la comprensión de esta importante materia.

Para alcanzar nuestro objetivo he tomado como base la definición de C. M. Álvarez (1998) quien nos dice que la pedagogía es “la ciencia que tiene por objeto el proceso de formación, es decir, la que estudia la formación general de la personalidad de los hombres.” Esta definición no debe ser considerada como excluyente de los diferentes enfoques que actualmente, en nuestro mundo globalizado, complementan y enriquecen a la pedagogía al abordarla también como tecnología, arte, teoría y filosofía.





Como aplicación general, la pedagogía nos permite orientar y dirigir, de una manera sistematizada, el proceso educativo de nuestros alumnos. Entendiendo por educación, no sólo el conjunto de contenidos conceptuales y procedimentales que normalmente son transferidos a los estudiantes, sino también el conjunto de normas, actitudes y valores que serán parte importantes para su desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad en la que se encuentren.

Debo destacar que instruir (impartir contenidos conceptuales y procedimentales) no es lo mismo que educar. Educar es mucho más, es formar personas. Al respecto, se están haciendo importantes esfuerzos en nuestra institución para incrementar aún más el nivel de excelencia profesional de nuestros docentes y en consecuencia el nivel educativo de la población estudiantil en general. 

Actualmente somos parte de un proceso de acreditación Internacional que entre otras aspectos está estandarizando procedimientos e instrumentos de medición de la calidad de nuestra enseñanza.


                                       
Nuestros alumnos: realidades distintas

Cada alumno posee un entorno particular que lo rodea y habilidades para el aprendizaje que no necesariamente son similares a las de sus compañeros: hablamos de realidades distintas. La pedagogía permite al docente elaborar, a través de la didáctica, las estrategias y métodos que permitan que la totalidad de sus alumnos se encuentren en las mismas condiciones para adquirir y apropiarse de los contenidos impartidos, como parte de su proceso formativo.
Debemos entender, dentro de nuestro rol de directores y facilitadores del aprendizaje, que la educación no es un proceso individual ni unidireccional. Adicionalmente a la típica relación profesor – alumno, existen otras tales como profesor – grupo, alumno – grupo y alumno – alumno, que reflejan de manera más veraz cómo es que en realidad se da el proceso educativo. La pedagogía permite aprovechar estas características y nos da las herramientas necesarias para estructurar procesos de aprendizaje colaborativos dentro de los cuales, más que organizar a un grupo de estudiantes, lo que se persigue es la formación de un colectivo capaz de trabajar en equipo, criticar situaciones planteadas y aportar soluciones creativas. Ese es el perfil del alumno que nuestra universidad persigue formar y hacia donde estamos dirigiendo actualmente todos nuestros esfuerzos.
Aún tenemos muchas metas por alcanzar, sin embargo, es bastante satisfactorio comprobar que día a día los alumnos de nuestra casa de estudios asumen un rol protagónico en su propia formación, convirtiéndose en profesionales que transforman positivamente su entorno y sociedad.

Citas y Referencias: 

1- Álvarez de Zayas, Carlos (1998) Pedagogía como ciencia o Epistemología de la Educación. La Habana : Ed. Félix Varela.
2- García Paucar, Luis (2005) Ensayo sobre usos y aplicaciones de la pedagogía. Pasantía en Pedagogía de la educación superior. Universidad Pedagógica Pepito Tey. Las Tunas, Cuba.